sábado, 25 de febrero de 2017

Diez Sitios turísticos de Salinas de Tomabelas

Cuando visites Salinas de Guaranda también puedes hacer un recorrido por las principales atracciones turísticas naturales del sector. Entre las principales tenemos:

1. Vertientes de Agua Salada. 

Situadas al frente del casco parroquial se encuentra una galería de varias vertientes de donde emerge agua salada la cual baña una gran roca hasta llegar al río Salinas.


Existen 3 minas de sal con 8 manantiales: Pucacachi, que se encuentra a 1km de distancia de la población, no ha producido sal desde 1963; Casahuaycu es una mina pequeña abandonada desde los años 70, y Cachipamba la más grande ubicada al frente de la población. En la actualidad es la única que se utiliza para la extracción de sal, actividad que se realiza en los meses de julio a octubre, cuando la salinidad del agua es adecuada. Sobre esta mina se encuentra la imagen religiosa de la Virgen de Aguacachi.
Y en la parte posterior se puede observar al "Roncador" lugar donde según versión de los habitantes emana gases como arsénico, y metano. (Ministerio de Turismo, 2005).

2. La Cruz del Calvario. 

Un pequeño cerro que domina al pueblo y se puede llegar a la cima siguiendo la Ruta Ecológica que inicia desde la esquina del parque central. Para ascender se debe recorrer un conjunto de aproximadamente 200 escalinatas, cuando se asciende se puede ver la cruz colocada por la comunidad, y se obtiene un amplia vista de Salinas y de los Cañones.


3. Farallones de Tiagua. 

Son dos grandes formaciones rocosas verticales que rodean al rio Tiagua, al interior de ellos se encuentran misteriosas cuevas.

En las paredes se han formado varias cuevas poco profundas en las que los nativos precolombinos las utilizaban como refugio dado los restos de cerámicas y otros artefactos arqueológicos encontrados en el interior de las mismas.
En el fácil recorrido por el valle interior de los dos bloque rocosos, se presenta un bonito paisaje y a ambos lados de las paredes rocosas se pueden observar las cuevas antes mencionadas.

4. Cerro Quindemuncho. 

Su nombre se debe a que en épocas pasadas era el habitar de muchos animales típicos de los paramos andinos como Lobos, Quindes (colibríes), Conejos, se encuentra situado al frente de la parroquia a unos 5 minutos.

5. Sombrero Rumi

Una enorme roca de aproximadamente 4,5m de altura en forma de sombrero volteado, se encuentra ubicada al noroccidente a unos 10 minutos del pueblo.
(Fiallo & Lascano, 2010)

6. Mirador del Mar de Nubes. 

A unos 30 minutos de Salinas, en la cima de la cordillera de los Andes se encuentra una espectacular vista de la costa Ecuatoriana, en los atardeceres de verano las nubes se posan al ras de las montañas dando una apariencia de un inmenso mar de nubes. 

7. Bosque Peña Blanca. 

Con una extensión de 726 Ha este bosque de transición es dominado por terrenos escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran roca o peña de la cual se deriva el nombre del sitio, el área boscosa principal, se ubica al pie de la gran peña lo cual lo hace accesible por solo unos pocos puntos y por lo que todavía sobrevive. El paisaje además está dominado por la presencia del Cerro Mulidiahuan en donde se localiza la máxima altura, además se tiene acceso a vistas panorámicas hacia varios puntos  de las  montañas occidentales; se divisa la denominada Loma del Muerto y las regiones más bajas del subtrópico, es muy rico en plantas herbáceas, flores y aves, así como de las especies vegetales arbóreas y muchas plantas epífitas como bromelías y orquídeas. (Ministerio de Turismo, 2005).

8. Vertiente de Agua Mineral. 

Es una vertiente agua mineral subterránea, ubicada a 8 min en camioneta o 25 minutos a pie desde el parque central de Salinas, con una extensión de 3 hectáreas.

9. Diente del Inca. 

Esta enorme roca de 8m de altura está ubicada sobre una montaña de casi 100m, para llegar se toma una camioneta desde el centro del pueblo, y en 25 minutos, se llega a la planicie para comenzar el ascenso de unos 15 minutos. Su nombre se debe a que es el final del muy conocido camino del Inca, además según la historia era un punto de descanso para los chasquis de la época de la colonia. Aquí se puede observar hermosos paisajes, incluso al majestuoso Chimborazo. Y por las noches se puede ver las
luces del puente de Durán y parte de la ciudad, de Babahoyo, además de los hermosos atardeceres.
(Fiallo & Lascano, 2010)

10. Cueva de dos pisos. 

Es de origen natural y su altura es de 20m, su nombre se debe a una estructura de piedra que esta sobre la cueva dando  la  apariencia  de  tener  dos  pisos. (Fiallo  & Lascano, 2010). Para llegar se realiza una caminata de unos 15 minutos desde el mirador el Calvario.

viernes, 24 de febrero de 2017

Datos historicos de Salinas de Guaranda

Antecedentes Históricos
Salinas es un pueblo de la serranía ecuatoriana escenario de trascendental experiencia de autogestión a partir de la organización de sus habitantes. Su nombre se debe a las vertientes de agua salada que rodean el pueblo. El agua salada ha sido explotada desde hace 2000 años por los cacicazgos que enviaban sus delegaciones bajo la tutela del Cacique Puruhá.

Prehistoria.
Salinas fue habitada por pueblos diseminados que formaron parte de la comarca de los Chimbus dedicados a la explotación de las vertientes de sal para comerciar la sal mineral con los pueblos vecinos, fueron conocidos como CAMAYOS - SALINAS y pertenecieron a la población de los Tomabelas. Además este lugar se encontraba habitado por migraciones de diversas procedencias como: Cayapas, Coloradas y Shuaras de fuerte contextura física dedicados a la transformación de la sal y en menor escala a la agricultura, debido a las condiciones climáticas.

Invasión Incásica.
Fueron grandes guerreros que obligaron al inca invasor a trasladarlos a otros lugres para evitar sublevaciones, convirtiéndose en un pueblo de Mitimaes. Se cree que los nativos fueron trasladados hasta la cercanía de Ambato en las regiones de Santa Rosa, Pilahuin y Tisaleo por orden del Inca Tupac Yupanqui. Posteriormente fueron ubicados en Tigualo y otros concentrados en Quito por orden de Huayna Capac.

La Colonia.
Luego de la conquista española, especialmente por Sebastián de Benalcazar que fundo la ciudad de San José de Chimbo. En el siglo XVIII mediante Cedula Real, la corona española oficializo la creación de la Comuna Matiaví Salinas, entonces los colonizadores españoles y criollos asumieron la explotación de las minas de agua sal sirviéndose de los comuneros. Según el historiador Aquiles Pérez afirma que los indios de Salinas fueron trasladados hasta Santa Rosa por no acatar el pago de los tributos reales y por oponerse a la explotación. 

Independencia y Republica.
A fines del siglo XIX el pueblo de Salinas paso al poder de los grandes latifundios señoriales de terratenientes que vinieron de Colombia. El poder de los terratenientes también incluyo el abuso a las mujeres indígenas acentuándose el mestizaje. Por el año 1960 el territorio de Salinas estaba dividido en 3 partes: un tercio estaba controlado por la familia Cordobés, otro tercio estaba en poder de la Iglesia y el restante respondía a la comuna Matiaví Salinas, siendo esta mayoritariamente indígena; la misma que fue constituida legalmente el 24 de Enero de 1938, pero su existencia real es más antigua.
La iglesia inicio la transferencia de tierras, mucho antes de la Reforma Agraria, comenzando a vender sus tierras a crédito, con lo cual se podía adquirir tierras comunales e individuales de 15 a 20 hectáreas de tamaño. Monseñor Leónidas Proaño ideo este proceso cuando Guaranda era parte de la Diócesis de Riobamba y Monseñor Cándido Rada llevo a la práctica al establecerse la Diócesis de Guaranda.

Actualidad
Las minas de agua Sal constituyeron una fuente importante de trabajo para sus habitantes, fueron un estímulo para que los campesinos empiecen a organizar su primera cooperativa con el fin de conseguir el acceso independiente de la hacienda, la cual las controlaba e imponía tributos ilegales por su explotación.
Al culminar la década de los sesenta, la explotación del agua sal había terminado para Salinas y la parroquia presentaba un cuadro de aguda pobreza, elevados índices de mortalidad, desnutrición de la población, analfabetismo, etc.
Gracias al apoyo de Monseñor Cándido Rada Obispo de la Diócesis de Guaranda que organizaba cursos para las comunidades indígenas, logro contactar con un grupo de voluntarios italianos que deseaban entregar ideas y fomentar trabajo para los pobladores de la zona. En 1970 mediante su gestión se concretó el contacto entre los voluntarios de La Misión Salesiana y la organización Operación Mato Grosso a Salinas, entre ellos arribo el sacerdote Padre Antonio Polo, quien organizo la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas en el año 1972 con la finalidad de conseguir acceso comunitario a las Minas de Sal.



Antonio Polo.
Antonio Polo, sociólogo, actual párroco de Salinas, personaje clave de la transformación que el pueblo tendría, encamino sus acciones hacha una labor de promoción humana. El enfoque comunitario desplegado en Salinas de acuerdo a su filosofía resulta de la convergencia de 3 elementos:
  • De una visión cristiana, puesto que no es concebible una vivencia de fe en forma individualista
  • De una visión cultural, lo comunitario constituye lo más cierto entre muchas manifestaciones de lo autóctono; y
  • De una visión de desarrollo, ningún campesino puede surgir sin aunar esfuerzos, multiplicar energías a través del aporte mancomunado.

Las ideas para los impulsos de los proyectos productivos, en algunos casos, surgieron de los miembros de la Misión Salesiana y del FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), entre otros casos nacieron de los propios dirigentes o de sugerencias externas. Luego de ello se ha buscado el financiamiento, la capacitación, la asistencia técnica, etc.

Fuente:

Villavicencio G, Tonello J, Salinas de Guaranda, Empresas Comunitarias eficiencia y equidad, Edición FEPP, 1997

martes, 21 de febrero de 2017

Programa de Carnaval Salinas 2017

A continuación presentamos el programa de Fiestas por motivos del Carnaval de Salinas de Guaranda, en Este feriado te invitamos a hacer turismo nacional. Visita Salinas de Guaranda y sus fiestas, donde puedes conocer sus micro empresas y degustar los famosos quesos de Salinas.






 

También disfruta de sus tradiciones y su cultura.


lunes, 13 de febrero de 2017

Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017

La encantadora ciudad de Guaranda celebra con una serie de actividades turísticas las fiestas del Carnaval. Guaranda es reconocida por realizar espectaculares eventos y celebrar su Carnaval a lo grande, con la participación de grandes artistas, eventos a realizarse como las famosas comparsas carnavaleras, shows artísticos, bailes populares y lo más esperado por muchos turistas este domingo 26 de febrero se presentara Chino y Nacho a las 14h00 en la Plaza Roja. 



Identidad Cultura y Tradición

Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017

Programa de fiestas Carnaval Guaranda 2017


Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017

Visita Guaranda en sus carnavales

miércoles, 8 de febrero de 2017

Historia de Guaranda

Ubicación geográfica 
La ciudad de Guaranda es la capital de la provincia de Bolívar. Se encuentra ubicada en la región centro-sur del país. Tiene 91 877 habitantes, que étnicamente se reconocen como mestizos y warankas. Está limitada políticamente por la provincia de Cotopaxi al norte, la provincia de Guayas al sur, las provincias de Tungurahua y Chimborazo al este, y la provincia de Los Ríos al oeste. Físicamente sus límites son: “al norte, la cordillera de Chuquinac, al sur, el cerro Linaje y la entrada baja y plana a la región litoral; al este, la cordillera occidental de los Andes, y al oeste, los ramales occidentales de la cordillera lateral del Chimbo”. Su superficie encierra distintas zonas naturales que la enriquecen debido a la variedad de climas y vegetación. Esta variación, sumada a las tierras fértiles que posee la provincia, posibilita una serie de cultivos en cada ecosistema. Guaranda, con una superficie de 1897,8 km2, se encuentra en la región interandina ecuatoriana, en el vértice de la confluencia de los ríos Illangama  o Guaranda y Salinas, que forman el río Chimbo, a una altura de 2668 msnm .

La ciudad está asentada seguramente sobre material volcánico acumulado, lo cual da mayor fertilidad a sus tierras. Estas características geográficas hacen que la ciudad tenga un clima templado,  el cual, no obstante, puede variar desde los fríos de páramo (debido a su cercanía al Chimborazo), hasta  un temperado subtropical de valle. Con la excepción de una parte de Guanujo —una de las parroquias urbanas de Guaranda, que se considera como zona de páramo (con vegetación predominante de pajonales  y una temperatura promedio de 8°C) al estar ubicada a más de 3000 msnm—, la mayor parte de la ciudad  está situada en la zona de valle de la hoya del Chimbo y muestra una vegetación que corresponde a la clasificación de bosque húmedo montano, bosque húmedo pre-montano y montano bajo y bosque seco  pre-montano y montano bajo, con una temperatura que varía entre los 13°C y 19°C. Lastimosamente,  esta variedad de microclimas se ha ido perdiendo con la deforestación causada por las malas prácticas  agrícolas. Para sus habitantes, el hermoso paisaje de la ciudad es uno de sus mayores atributos, y es que su ubicación permite contemplar las colinas que la rodean: Cruz Loma, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalac, Tililac y el Calvario. Por ellas, Guaranda es conocida como “la ciudad de las siete colinas” desde donde se observa el coloso Chimborazo, el volcán más alto del Ecuador, que hace que el paisaje de la ciudad sea espectacular.

Historia de Guaranda 
La Historia tiene como objetivo explicar las causas de los acontecimientos y contar cómo vivían, qué hacían, en qué pensaban, en qué creían y qué les gustaba o disgustaba a nuestros antepasados. Para hablar sobre  la identidad de un pueblo es menester regresar al pasado, pues lo que somos es lo que hemos vivido desde  que nacimos y lo que hemos construido a lo largo de los años como individuos. Por ello, es necesario comprender la Historia, como un ejercicio de entendernos a nosotros mismos, de conocer de dónde venimos y, por lo tanto, quiénes somos y cuáles son los aspectos que construyen nuestra identidad. En el caso de Guaranda, un recorrido por su historia permitirá comprender cómo pasó de ser un asentamiento indígena (donde no solamente convivió una etnia, sino varias) a ser una villa de españoles y criollos, y luego una ciudad de encuentros y desencuentros entre mestizos e indígenas.


Época aborigen 
Hay muy poca información arqueológica o etnohistórica acerca del territorio que actualmente comprende  Guaranda. Lo que se conoce proviene principalmente de documentos escritos por viajeros y cronistas coloniales, es decir, de descripciones acerca de lo que ellos vieron en aquel tiempo en que la llamada  Tierra de Indias  fue descubierta por los españoles. Esto, claro está, no significa que Guaranda carezca de una historia previa a la conquista española. Hay algunos sitios arqueológicos y datos que aportan a su conocimiento; sin embargo, hacen falta investigaciones que esclarezcan cómo era el pasado prehispánico de la provincia de Bolívar. Se podría decir, que incluso antes de la llegada de los incas, la zona de los chimbos era un paso obligatorio para cruzar estas dos regiones: Costa y Sierra. Ahora bien, al hablar de este grupo humano, que tal vez fue el primero en habitar la región en donde se ubica la actual Guaranda, hay poca información que explique sobre su organización social, áreas de influencia o extensión del territorio que ocupó. En otras palabras, aunque se conoce que la provincia de los chimbos estaba conformada por varias agrupaciones locales o cacicazgos, no se puede saber con certeza si estuvo regida a una organización política superior o si cada una tenía su propio funcionamiento sin tener que obedecer a un jefe mayor. El investigador Moreno explica que, dado que durante la Colonia los cacicazgos de Guanujo y Guaranda, así como los ayllus subordinados de Simiátug y Tomabela, estuvieron regidos por miembros de la familia Cando Pilamunga, se puede plantear la hipótesis de “la existencia de alguna relación entre las autoridades étnicas de la zona superior de la cuenca del Chimbo (Guaranda, Guanujo, Salinas, Simiátug) con el cacicazgo de Pilahuín (al suroeste de Ambato) y parcialidades a él adjuntas”. Esta afirmación se sustenta también en los datos que al respecto ofrece la  Relación para la Real Audiencia  de los repartimientos y número de indios y encomenderos que hay en el corregimiento de Chimbo, realizada por el corregidor Miguel de Cantos en 1581, y en la cual se señala que: “además de un alto número de  parcialidades de mitimaes procedentes de distintos lugares del Tahuantinsuyo, y de grupos de camayos,  existían a finales del siglo XVI comunidades o ayllus identificados como ‘naturales’ o ‘llactayos’, los que con toda seguridad eran descendientes de la población aborigen preincaica”. Es evidente entonces que en la zona había un asentamiento preincaico de carácter multiétnico. Esto quiere decir que la llegada de los incas implicó que el pueblo de los chimbos conviviera con camayos pertenecientes a distintos cacicazgos cercanos, con mitimaes y con soldados incas provenientes de diversos lugares de toda la región del Tahuantinsuyo.  Por ejemplo, en Chapacoto y Azancoto se ubicaron mitimaes de Guayacondo y Cajamarca, pueblos de la  zona norte del actual Perú . Así, la zona de la hoya de Chimbo, desde su época aborigen y más aún luego de la conquista incaica se caracterizó por ser multiétnica. Una de las razones del interés inca por dominar estos territorios fue la ubicación geográfica de la hoya de  Chimbo, ya que era un sitio propicio para acceder a recursos de zonas templadas, como Pallatanga o Telimbela, e incluso de zonas tropicales como El Embarcadero, actual Babahoyo. Respecto a los cambios que se dan a partir de la conquista incaica en esta zona, Moreno señala que al ser apetecibles “los recursos  del valle por varios grupos étnicos, no sorprende que  el  Estado  inca  instalara  en  esa  región  colonias  de ‘Mitmajcuna’ (o mitimaes)”. Esta realidad también se refleja en los primeros años de la Colonia. Como lo indica Moreno, la mitad occidental del valle del Chimbo contaba para 1581 con 5991 habitantes indígenas, “de los que 2018 están señalados como ‘mitimaes’, lo que significa el 33,68% de la población total”. La situación era contraria en la banda oriental del río Chimbo, pues allí habitaba un mayor número de naturales. Guaranda, que está ubicada justamente en la mitad del valle del Chimbo, podría ser considerada como un lugar multiétnico, más aún si se la ve como zona de paso entre la montaña y el subtrópico. En la  Relación del pueblo de Sant-Andrés Xunxi (actual San Andrés de la provincia de Chimborazo), se hace referencia a cómo “sus habitantes conseguían fruta, y quizás también hortalizas, de las tierras labradas por sus camayos-hortelanos en Penipe, Pallatanga, Chimbo y El Embarcadero (Babahoyo), lo que demuestra el acceso de los moradores aborígenes del frío Xunxi a recursos de zonas templadas y aun tropicales”